Manifiesto

Tags: 

 

MANIFIESTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

 

LA EDUCACIÓN SUPERIOR QUE QUEREMOS EN UN MUNDO GLOBALIZADO

 

Ante las expresiones vertidas por representantes del Gobierno Nacional sobre la necesidad de contratar profesionales extranjeros para satisfacer las necesidades emergentes de los planes de desarrollo, la Universidad Nacional de Asunción, UNA, a través de su Consejo Superior Universitario, como institución centenaria y líder de la Educación Superior abocada a la formación de generaciones de profesionales en el país, ha resuelto manifestar a la opinión pública cuanto sigue:

 

La UNA, en coherencia con la Constitución Nacional del Paraguay, los acuerdos, y Convenios Internacionales suscriptos y con los paradigmas que pregonan la apertura de las naciones en el marco de un mundo globalizado, ratifica su firme convicción de la necesidad de un intercambio integral entre las sociedades del mundo, para materializar el desarrollo y bienestar de los habitantes del país.

 

La educación y el empleo instauran el escenario propicio para el progreso. Por ello se coincide con el Gobierno Nacional en la necesidad de incrementar el número de profesionales calificados, pues son los verdaderos motores que impulsan el desarrollo sostenible del país.

 

Para revertir esta realidad, es imperiosa la aplicación de una política clara de inversión para promover la formación del capital humano propio. Sin embargo, lo que se observa es una falta de sincronización entre los esfuerzos de los sistemas educacionales y las necesidades del mundo laboral (UNESCO/OREALC).

 

No parece que las medidas económicas para la educación superior impulsadas por el Gobierno Nacional hasta aquí, hayan logrado coincidir con sus objetivos programáticos, por lo que es necesario plantearse nuevas estrategias capaces de desarrollar acciones convergentes en las esferas económica y social que involucren avances sustantivos en el ámbito educativo como factor clave para la erradicación de la pobreza.

 

La ampliación de la cobertura y el aumento del acceso a la educación constituyen dos objetivos prioritarios en los compromisos de desarrollo educativo a nivel nacional. Paradójicamente, en este contexto, desde el Poder Ejecutivo se recorta el presupuesto aprobado por el Congreso Nacional para la Educación Superior Pública, lo que contradice los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2030 presentado por el Gobierno.

 

En el caso de la UNA, el presupuesto para el año 2015 significa un estancamiento para el logro de sus objetivos. Aun así, la Universidad Nacional de Asunción mantiene la calidad educativa en un nivel de excelencia en la formación de sus más de 51.400 estudiantes. Es la universidad con más carreras acreditadas por la ANEAES, y se posiciona entre las 78 mejores universidades de América Latina y el Caribe.

 

Es oportuno recordar que uno de los objetivos de la Declaración de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de la ciudad de Veracruz, en el mes de diciembre pasado, que incluye el compromiso de Paraguay, es "trabajar en estrategias innovadoras para garantizar una educación universal y de calidad, que incorpore de manera continua el progreso científico y tecnológico; que garantice la igualdad de oportunidades, especialmente entre mujeres y hombres; y que fomente la movilidad social y mejore las oportunidades de empleo a lo largo de la vida, la productividad y las capacidades para promover el desarrollo y la competitividad con base en conocimiento y más valor agregado..."

 

Esta exigencia implica un compromiso compartido en la elaboración de las políticas públicas de educación superior y pone de relieve la necesidad de fortalecer las instituciones que desarrollan dichas políticas, entre ellas, sin duda, las universidades públicas.

 

INVERTIR MÁS E INVERTIR MEJOR

 

Finalmente, la UNA manifiesta su intención de liderar, conjuntamente con el Gobierno Nacional, espacios de diálogo para mejorar la coherencia y la eficacia de las políticas públicas de inversión en educación. Esto requiere, evidentemente, de amplios consensos nacionales para establecer mecanismos que permitan aumentar gradualmente el flujo de recursos orientados al sector educativo para equilibrar el mercado laboral con las propuestas de formación universitaria.

 

Se trata, en definitiva, de impulsar un conjunto de estrategias que ayuden a mejorar la calidad y equidad de los sistemas públicos educativos, mediante el diseño de programas intersectoriales que aborden los aspectos sociales, culturales y económicos que influyen en la aplicación eficaz de las políticas públicas.

 

"La concertación política y social de las políticas públicas es una garantía de éxito. Por ello, las estrategias de participación, debate y construcción de consensos y de acuerdos son fundamentales para garantizar el logro de los objetivos propuestos" (Metas Educativas 2021-OEI).

 

 

San Lorenzo, Campus Universitario, marzo de 2015
Prof. Dr. FROILAN ENRIQUE PERALTA TORRES

RECTOR y PRESIDENTE
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO - UNA